Ir al contenido principal

LA PLACA BACTERIANA

La placa bacteriana es el factor etiológico principal de las dos enfermedades bucodentales de mayor prevalencia, la caries y la enfermedad periodontal. El higienista bucodental y colaborador del odontoestomatólogo en la aplicación del programa de control de placa, debe conocer en profundidad la microbiología de la placa bacteriana dental, así como los mecanismos implicados en su patogenicidad cariogénica y periodontal, aspectos que se revisan a continuación.
Es una zooglea formada por una serie de microorganismos aglutinados por una sustancia microbiana que los une y los adhiere a la superficie del diente


FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA

A las pocas horas de realizado el pulido de las superficies dentarias se adhiere la película adquirida conformada por aminoácidos de las glucoproteínas salivales. Una hora después se aprecian cantidades importantes de microorganismos en el margen gingival de la superficie que había sido limpiada y se obtiene un máximo de acumulación a los 30 días, suspendiendo la higiene oral.

La placa bacteriana se compone de:

1. Película adquirida
Se trata de un revestimiento insoluble que se forma de manera natural y espontánea en la superficie dentaria. Es una película orgánica de origen salival, libre de elementos celulares, que se forma por depósito selectivo de glucoproteínas salivales en la superficie de la hidroxiapatita. Tiene dos funciones principales:
a)      Protectora: se opone a la descalcificación dentar
b)       Destructiva: permite la colonización bacteriana.

2. Matriz
Entramado orgánico de origen bacteriano, formado por restos de la destrucción de bacterias y polisacáridos de cadena larga sintetizados por las propias bacterias a partir de los azúcares de la dieta. Tiene tres funciones: sujeción, sostén y protección de las bacterias de la placa.

3. Bacterias
Muy variadas, 200-300 tipos.
Características bacterianas de cariogenicidad:
a)      crecer y adherirse a la superficie dentaria.
b)       sintetizar polisacáridos de los azúcares.
c)       producir ácidos
d)      soportar bien en medios ácidos.

4.
Bacterias cariogénicas:
a) Estreptococos: mutans, sobrinus, sanguis, salivalis. Son los que inician las caries. Tienen propiedades acidúricas: desmineralizan esmalte y dentina.
b) Lactobacilus casei: Es acidófilo, continua las caries ya formadas, son proteolíticos: desnaturalizan las proteínas de la dentina.
c) Actinomyces: viscosus, naeslundii. Tienen acción acidúrica y proteolítica.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

RRELACIÓN ENTRE LA CARIES DENTAL Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS

A pesar de que la reducción de la incidencia y prevalencia de la caries dental en muchos países se relaciona en gran medida con el uso sistemático del flúor en las pastas dentífricas y la mejora de la higiene dental, se debe tener presente la importancia de los hábitos alimentarios en la prevención primaria y secundaria de la caries dental. En este sentido, destacan los carbohidratos fermentables, determinadas características de los alimentos, la frecuencia de consumo, distintos tipos de alimentos, algunos como factores protectores, la cantidad y la calidad de la saliva, en tanto que ello determina el índice de remineralización de los dientes etc. Todos estos elementos son analizados a través de los factores sociodemográficos, de comportamiento, físico-ambientales y biológicos relacionados directa o indirectamente con dieta y caries. Ángel Miguel González Sanz 1 , Blanca Aurora González Nieto 2  y Esther González Nieto(2013) Los esfuerzos de promocion de la salud deberian...

PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL

Los consejos para evitar la aparición de caries incluyen: Evitar todo tipo de transmisión de bacterias de la saliva  de la madre/cuidador a la boca del niño/a (limpiar el chupete con la saliva, utilizar la misma cuchara o cepillo dental, masticar la comida del niño previamente, etc.). Cepillado dental dos veces al día con una pasta fluorada  (de acuerdo al riesgo y edad), realizado por los padres hasta mínimo los 5 años de edad (y supervisado posteriormente hasta los 8 años). A partir del año de edad , controlar la alimentación nocturna debido a la ausencia de saliva durante la noche que favorece el ataque bacteriano y el avance de las lesiones. En caso de niños que se alimenten varias veces durante la noche, se sugiere la protección de sus dientes con flúor profesional. Atrasar al máximo la introducción de azúcares  (galletas, bollería, pan de molde, yogures azucarados, zumitos, leche chocolatada, chocolates, chucherías, etc.) y una vez introducidos en...

INTRODUCCIÓN

Entendemos por  salud bucodental a la ausencia de enfermedad que favorece un estado de bienestar físico y psíquico .  El niño con una boca sana no presenta dolor, desarrolla sus funciones orales perfectamente: masticación, deglución y fonación; y le permite un desarrollo adecuado físico, psíquico y social. En el niño se altera su estado de salud bucal básicamente por patología infecciosa, que incluye a la caries y gingivitis. También por patología de desarrollo secundario a hábitos y/o disfunciones orales como:  succión prolongada del chupete ,  succión digital , deglución infantil, respiración oral,…. De todos ellos,  el problema más importante es la caries infantil, enfermedad infecciosa provocada por el germen  Streptococcus mutans .  La colonización es por contagio vertical, fundamentalmente de padres a hijos o cuidadores. Los estreptococos, en determinadas condiciones, producen ácidos que desmineralizan al diente, destruyéndolo progre...